«Si estas pensando en comenzar a leer algunos de los libros de Nietzsche hoy te queremos dejar 10 recomendaciones por las que puedes comenzar».
Muchos filósofos afirman que en las obras de Nietzsche se encuentra una contradicción de sus pensamientos e ideas. Se podría decir que usaba múltiples puntos de vistas en sus escritos como medio para que el lector consideré las diferentes facetas de un tema.
Algunos se atreven a describirlo en dos Nietzsche: el primero de los escritos como filólogo, crítico de la cultura en ciernes y el segundo un Nietzsche estilista, superlativo que escribía por encima de sus posibilidades
1. Más allá del bien y del mal
En este libro, Nietzsche habla sobre la moral de su tiempo, mostrándose especialmente crítico con la moral de otros compañeros filósofos. Podrás analizar temas como la verdad, la voluntad, la religión y la moral.
Publicado en 1886 a costa del mismo autor, el libro no recibió en un principio mucha atención. Nietzsche atacaba en él lo que consideraba vacuidad moral de los pensadores de su siglo, falta de todo sentido crítico de los autodenominados moralistas y su pasiva aceptación de la moral heredada judeo-cristiana. Más allá del bien y del mal recorre todos los temas fundamentales de la madurez filosófica de Nietzsche, y en parte puede ser leído como un desarrollo, en términos más directos, de las ideas que el autor ya había propuesto en un sentido más metafórico en Así habló Zaratustra

2. La genealogía de la moral
En este libro Nietzsche intenta dar respuesta a preguntas como: ¿En qué condiciones se inventó el hombre esos juicios de valor? ¿Qué son las palabras bueno y malvado? ¿Y qué valor tienen ellos mismos?
«La genealogía de la moral» es la obra más sombría y cruel de Friedrich Nietzsche. Su primer tratado se ocupa de la contraposición entre los conceptos de «bueno» y «malo», así como de la posterior transformación de su significado por obra de la interpretación judeo-cristiana.

3. El Anticristo
Una de las últimas obras de este filósofo alemán, escrita en 1888 pero publicada en 1895. En sus páginas, hace una dura crítica al cristianismo, al que considera el origen de todo el mal social. También aborda conceptos como el igualitarismo y la democracia.
El libro El anticristo aparece en 1888, un año después de la Genealogía de la moral libro de referencia ineludible para comprender la posición nietzscheana sobre la moral, y un año antes del desvarío definitivo de este filósofo, cuyo centenario celebramos el año pasado. Se trata de una imprecación contra el cristianismo. Nos toca a nosotros descifrarlo.

4. El crepúsculo de los ídolos
Nietzsche resume su lucha contra las falsas concepciones que conforman la tradición de la filosofía, la moral y la religión de Occidente. Para ello analiza los ídolos que regulan ese tipo de comportamiento.
En el último periodo de su vida lúcida , Nietzsche resume su lucha contra las falsas concepciones que conforman la tradición de la filosofía, la moral y la religión de Occidente. Para llevar a cabo tal ataque, el filósofo decide auscultar aquellos ídolos que han aparecido a lo largo de esa tradición como valores supremos que guían y regulan un tipo de comportamiento que se corresponde con un modo de vida.

5. Ecce homo
Considerado como una aguda y desesperada autobiografía, el libro de filosofía fue escrito poco antes de que el autor fuese ingresado en un psiquiátrico. En él se presenta como autor de las obras que cambiarán la historia de la filosofía, describiéndose como emblema de lo dionisiaco.
En él, Nietzsche, casi al borde de la crisis que le llevará a ser internado en un hospital psiquiátrico, pretende realizar un último intento por dar a conocer su filosofía, presentándose a sí mismo como autor de las obras que, según él, cambiarían la historia del pensamiento y quizá el curso de la Historia misma. El filósofo alemán se descubre a sí mismo como portador y emblema del valor dicotómico que distingue su filosofía: describe y relee toda su vida bajo la feliz óptica de lo dionisiaco. En este sentido, terminará su autobiografía con una pregunta: «¿Cristo o Dioniso?», identificando al Cristianismo con la negación extrema de los valores vitales postulados por él en su concepción del Übermensch (superhombre o suprahombre).

6. Así habló Zaratustra
Una exposición de las principales ideas de Nietzsche, en verso: en forma de relato independientes en cuyo centro se encuentran las reflexiones del profeta Zaratustra, personaje inspirado en su tocayo fundador del zoroastrismo.
La obra contiene las principales ideas de Nietzsche, expresadas de forma poética. Está compuesta por una serie de relatos y discursos que ponen en el centro de atención algunos hechos y reflexiones de un profeta llamado Zaratustra. Compuesta principalmente por episodios más o menos independientes, sus historias pueden leerse en cualquier orden a excepción de la cuarta parte de la obra, pues son un cúmulo de ideas y relatos independientes que conforman un solo relato general.

7. Nietzsche contra Wagner
Un viaje interior plagado de íntimas reflexiones que ha sido lugar de referencia obligado para filósofos, músicos, psicólogos y amantes en general del pensamiento. En él afirma: «Si sostengo en este escrito que Wagner es nocivo, no sostendré menos que hay alguien a quien no obstante le resulta imprescindible: al filósofo».

8. Humano, demasiado humano
El libro rompe con el estilo al que nos tenía acostumbrados Nietzsche, usando más aforismos en sus líneas, un estilo más incisivo pero también más contradictorio.
Como aspectos esenciales de la obra del filósofo alemán, pueden resaltarse el de la lucha por un nuevo ideal de cultura y la afirmación de una voluntad de poder capaz de transmutar todos los valores que informan la cultura occidental, los cuales niega, considerándolos formas de una moral que debe ser superada por oponerse a la consecución de otros que sean más acordes con la vida y sus exigencias de salud y verdad.

9. El nacimiento de la tragedia
La primera obra del filósofo alemán, en su contenido controvertido habla del nacimiento de la tragedia ática, de los motivos estéticos que la inspiraron y de las causas de su desaparición.
Es la primera obra del filósofo alemán. En este libro, controvertido en su tiempo, no sólo expone de forma sistemática el contenido de su estudio de los griegos, sino que también empieza a moldear su filosofía, que ya estaba influida por los pensamientos de Arthur Schopenhauer y por la música de Richard Wagner. Este texto que es un híbrido entre filosofía y filología, razón por la cual el propio Nietzsche lo calificó de «centauro»,1 trata del nacimiento de la tragedia ática, de los motivos estéticos que la inspiraron y de las causas de su desaparición. En sentido nietzscheano, el objetivo de este libro es explicar la interpretación de tragedia en la antigua Grecia, que difiere del concepto contemporáneo de la misma

10. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral
Una crítica dura al antropomorfismo y a la tendencia humana a ocultar lo singular bajo lo abstracto, lo universal.
El breve ensayo Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, escrito en 1873 por el filósofo alemán Friedrich Nietzsche, es sin duda un texto fascinante. El irónico párrafo con el que inicia se erige como un retrato de la condición humana; en él su autor subraya el lastimoso «estado en el que se presenta el intelecto humano dentro de la naturaleza»2, debido a que su poseedor y creador, el hombre, lo ha tomado «tan patéticamente como si en él (intelecto) girasen los goznes del mundo», con un orgulloso optimismo que lo lleva creer ingenuamente en la posibilidad de poseer «la verdad de las cosas». En la crítica a la concepción lógica y cientificista del lenguaje y de la verdad, en el fondo se encuentra en juego «el sentido del hombre, el sentido de la existencia, que inspira un interrogante implacable, que quiere desenmascarar la ilusión que [se han hecho] los hombres en cuanto al valor de la existencia»

Los mejores trucos de Whatsapp
1. Notas de voz con manos libres: Con solo mantener presionado el icono del micrófono y deslizando hacia arriba, podrás bloquear la función de nota de voz para grabar, sin necesidad de sostener el móvil con tus manos. ¡Una opción que soprendentemente funciona!
2. Marcar mensajes principales: Para obtener esta opción debes de utilizar la función del mensaje “estrella”, donde marcarás mensajes clave que verás con facilidad en un ubicación central. Lo único que hay que hacer es presionar el mensaje que se quiera guardar como favorito y después tocar el ícono de “estrella”.
Si tu equipo es un iPhone, podrás encontrar todos los mensajes destacados dirigiéndote a Configuración y Mensajes destacados o seleccionando el nombre del chat y tocando » Mensajes destacados «. En el caso de los usuarios Android, tendrán que presionar “Más opciones” y luego “Mensajes destacados”.
3. Revisar mensajes sin tocar el celular: Si lo que quieres es poder revisar WhatsApp sin tener que utilizar tu dispositivo móvil, lo que tienes que hacer es descargar la app de escritorio web de WhatsApp, la cual proyectará tus conversaciones del celular a un ordenador. Así podrás enviar mensajes, fotos y Gif’s sin necesidad de tener tu equipo en las manos.
4. Utilizar stickers en las conversaciones: Los emojis se están convirtiendo en cosa del pasado, hoy en día los stickers te ofrecen una forma más divertida de expresarte. Los puedes encontrar en el campo donde se ingresa el texto en una conversación, en un pequeño icono cuadrado con una página lateral doblada, donde además podrás agregar tus propios stickers y bitmojis.
5. Leer mensajes sin estar en línea: La opción de ocultar los “Recibos de lectura”, no es la mejor opción si quieres que la otra persona no se de cuenta que has leído su mensaje. Es por ello que levantar levemente el mensaje en la pantalla y abrir el texto completo en la pantalla de bloqueo del iphone es tu mejor opción para pasar desapercibido.
Gracias por tanta enseñanza